
jueves, 6 de diciembre de 2012
Rejuvenecimiento Periocular
La región peri-ocular es la parte del rostro que más atención recibe.
Con el paso del tiempo se producen una serie de cambios en la región palpebral y periorbitaria que varían de persona a persona y muestran un aumento en los pliegues, arrugas y cambios en su pigmentación.
Los oftalmólogos tenemos la enorme ventaja de conocer la anatomía, fisiología y cirugía de esta zona.
Los avances en el rejuvenecimiento periocular, favorecen la regeneración, el moldeamiento y realzan los tejidos.
Tipos de tratamientos.
Tratamiento con tóxina botulínica. Se utiliza para terapia de las patas de gallo (arrugas en zona lateral de ambos párpados, pliegues en zona glabelar (arrugas del entrecejo) y frontal..
Blefaroplastia con láser. Para tratar las bolsas grasas prominentes en párpados y exceso de piel. Las bolsas grasas y ojeras inicialmente se pueden tratar con una microinyección lipolítica indolora sin necesidad de cirugía.
Rellenos e inyectables. Aumenta del volumen de regiones deprimidas.
Peeling. Favorece la regeneración de la piel.
Resurfacing con CO2. Mejora de forma controlada el rejuvenecimiento cutáneo.
Nuevas técnicas y tratamientos. Nuestra investigación con factores de crecimiento y células madre.
Glaucoma
El
tratamiento de la pérdida de visión por la presión ocular elevada o por
defectos circulatorios se basa en tratamientos farmacológicos, el láser
y la cirugía. En el tratamiento farmacológico a supuesto un gran avance
en esta patología. Además han aparecido colirios que son combinaciones
entre dos fármacos más potentes y fáciles de administar.
Para comprender la acción del láser en
el glaucoma hemos de diferenciar entre el de fotocoagulación (láser
Diodo y Argón) y el de fotodisrrupción (láser Neodimio Yag y el
Excimer). Con unas características físicas propias y una forma de
aplicación distinta. Ejemplos son la trabeculoplastia y la
ciclofotocoagulación transescleral.
En el tratamiento con cirugía se
llega cuando existe un glaucoma avanzado y fracaso del tratamiento
médico por medio de los fármacos anteriormente descritos. La cirugía
puede ser perforante y no perforante. Diferentes técnicas de la
trabeculectomía, con la novedosa cirugía no perforante EPNP
(escleectomía no perforante), y diferentes tipos de implantes para un
objetivo: preservar la visión.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Enfermedades retinianas
Incorporamos los últimos avances como la inyección intravítrea que es una técnica mínimanente invasiva de demostrada eficacia en el tratamiento de numerosas enfermedades retinianas.
En estos últimos años se ha producido un aumento exponencial de su uso por la expansión de sus aplicaciones clínicas con excelentes resultados, mediante la inyección de acetonido de triamcinolona para el edema macular, alteraciones vasculares retinianas, inflamaciones intraoculares, neovascularización coroidea, y después con el desarrollo de fármacos de liberación lenta como la dexametasona o con los antiangiogénicos: pegaptanib sódico, ranibizumab y bevacizumab para el tratamiento de la neovascularización coroidea y otras patologías (obstrucciones de rama y de vena central de la retina, edema macular diabético, retinopatía diabética proliferativa, edema macular quístico y glaucoma neovascular). El láser se utiliza también para tratar la retinopatía diabética, trombosis venosa, retinopatías serosas, desgarros de retina, vasculopatías, tumores localizados.
Visión, deporte y conducción
Desde
hace años tratamos a deportistas, profesionales y aficionados.
Realizamos estudios de la capacidad visual de cada deportista y
evaluamos la forma de mejorar aspectos concretos como, reflejos, tiempo
de reacción, visión periférica y otros factores claves para obtener
mejores resultados y practicar deportes de forma más segura.
Tratamiento del queratocono: crosslinking y anillos corneales
El Cross-Linking corneal:
Incrementa la fortaleza biomecánica de la córnea.
Ralentiza el adelgazamiento progresivo de la córnea.
Estabiliza el queratocono progresivo y la ectasia.
Recientemente
ha surgido una nueva técnica quirúrgica, la cual consiste en reforzar
el tejido corneal mediante el implante de un “anillo” o prótesis de
acrílico a través del laser de femtosegundo, la cual puede evitar el
trasplante de córnea en pacientes que padecen queratocono de leve a
moderado. La principal causa del trasplante de córnea en nuestro país y
en el mundo es el queratocono. Esta enfermedad corneal no inflamatoria
deforma progresivamente la córnea puede reducir significativamente la
visión.Los anillos intracorneales, son dos
segmentos semicirculares, los cuales producen aplanamiento o
regularización de la córnea. Además, pueden corregir la deformidad de
la córnea, reducir la miopía y el astigmatismo producidos por el
queratocono.
La tecnología con láser
de femtosegundo representa un avance sin precedentes en los implantes
de anillos intracorneales. La tecnología laser de femtosegundo produce
mejores resultados que la técnica de disección convencional en la
cirugía de anillos intracorneales para pacientes con queratocono. Este
moderno laser de facilita la disección de un túnel circular, y además su
alta precisión nos permite un mejor ajuste entre el anillo y el tejido
corneal, lo cual se traduce en un mejor resultado. representan un
procedimiento ideal, ya que es eficaz, predecible, seguro y
potencialmente reversible.
Existen varios beneficios al implantar los anillos intracorneales mediante laser de femtosegundo
1. Es un procedimiento ambulatorio, mínimamente invasivo, la cirugía toma 5 minutos.
2. Debido a que la cirugía es realizada en la periferia corneal, la zona central óptica no es modificada.
3. Los resultados son rápidos y predecibles (reintegración en 3 días).
4. El riesgo de efectos visuales indeseables es mínimo.
5. Puede determinar una corrección refractiva estable a largo-plazo.
6. Es removible y ajustable (intercambiable).
7. Mantiene la esfericidad corneal (calidad visual).
Oftalmología Infantil y Terapia Visual
Una
buena visión en la infancia va a influir directamente en el proceso
intelectual y educativo del niño. A menudo se plantea la cuestión de
cuál es el mejor momento para que un niño sea explorado por el
oftalmólogo. Si existe una anomalía ocular evidente o un signo de
alarma, debe ser evaluado por un oftalmólogo independientemente de la
edad. Otras veces, es la presencia de antecedentes familiares de
problemas oftalmológicos los que indican la visita por el especialista.
En general, los tres años de edad constituyen un momento ideal.
La ambliopía u "ojo vago" es una alteración funcional en que uno o ambos ojos no consiguen un adecuado desarrollo de la función visual. Se produce por interferencia de algún factor patogénico durante el período de desarrollo visual. Una causa común de ojo vago, o amblíope, es un defecto de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregido.
La eficacia del tratamiento es mayor cuanto más precozmente se realiza.
El tratamiento de la ambliopía es una rehabilitación visual del ojo u ojos amblíopes. Si hay un defecto de refracción debe ser corregido para que llegue una imagen nítida al cerebro. En los casos unilaterales debe realizarse una oclusión del ojo con buena agudeza visual, para permitir un adecuado desarrollo visual del ojo amblíope porque si no, a nivel cerebral, se establece el fenómeno de la "competencia", y siempre es eliminada la imagen menos nítida. La pauta de oclusión variará según la intensidad de pérdida visual, la edad del paciente y el momento del diagnóstico. Es fundamental igualmente la realización de un seguimiento adecuado hasta que exista un afianzamiento de la agudeza visual. Se recomienda que ante un antecedente de ambliopía, el tratamiento no debe abandonarse hasta los 10-12 años de edad.
¿Qué hacer si el niño rechaza el parche o a los padres le resulta dificultoso su aplicación?
L
a
terapia visual es una técnica basada en ejercicios visuales con la
finalidad de solucionar las diferentes disfunciones susceptibles de
mejora. Estas técnicas están encaminadas a optimizar las distintas
habilidades visuales, tales como la convergencia, la divergencia, las
capacidades de estimular o relajar el sistema de enfoque o la mejora de
los movimientos de los ojos e incluso la mejora de los procesos de
percepción visual.
La terapia visual se recomienda a todas aquellas personas (niños, jóvenes o adultos) que sufran alguna disfunción visual que con una prescripción óptica adecuada no se haya podido solucionar completamente. También está indicada para quienes presenten sintomatología asociada a cualquier tarea visual y que, en consecuencia, tengan un bajo rendimiento escolar o laboral.
El estrabismo es una alteración ocular caracterizada por la desviación del ojo, que normalmente están paralelos. Los seis músculos extraoculares que mueven cada ojo, deben trabajar juntos y coordinados. De esta manera se obtiene una visión binocular estereoscópica o en profundidad. El cerebro superpone en una imagen única la procedente de los dos ojos, logrando la percepción tridimensional. Pero si existe un ojo torcido o estrábico, la superposición de aquellas dos imágenes distintas crearía una confusión no tolerable. Se desarrolla entonces una defensa cerebral que consiste en suprimir la imagen menos definida (la del ojo torcido), quedando así expuesto dicho ojo a ser vago o amblíope. Además del aspecto motor o muscular, los ojos mantienen su paralelismo gracias al estímulo de fijación, presente a partir de los seis años de edad.
Aunque el estrabismo tiene un factor hereditario importante, cualquier causa que perturbe la buena percepción de la imagen puede también provocarlo. Es decir, una patología orgánica ocular (catarata, glaucoma) o cualquier defecto de refracción (gafas).
La corrección quirúrgica de un estrabismo se hace necesaria cuando los métodos precedentes fallan total o parcialmente. El método implica la debilitación por recesión y el reforzamiento por resección de los músculos afectados.
La inyección de tóxina botúlinica supone un gran avance como tratamiento alternativo en el estrabismo y parálisis oculomotoras. Es una técnica más fácil, de más rápida ejecución, se realiza de forma ambulatoria y es de importante ayuda diagnostica facilitando el tratamiento.
Contactología
En nuestra clínica, buscaremos la mejor solución para una correcta adaptación de sus lentes de contacto y le resolveremos cualquier duda en su tratamiento.
Defectos Elevados
TRATAMIENTO DE MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO MODERADOS/ELEVADOS O CON CÓRNEAS
LENTES FÁQUICAS.
ICL es una lentilla intraocular diseñada para corregir miopías e hipermetropías de carácter moderado o elevado.
El término fáquica hace referencia a que no se extirpa el cristalino natural del paciente, lo cual es muy importante en menores de 40 años ya que permite conservar la capacidad de acomodación y por tanto la existencia de una óptima visión de cerca.
- ¿Cómo se realiza la intervención?
- ¿Qué ventajas ofrece esta técnica?
La técnica ICL es reversible – La lente puede permanecer indefinidamente en el ojo, pero si es necesario, se puede retirar como una lente de contacto.
La lente ICL es invisible tanto para el paciente como para su entorno. Ni se ve ni se siente, sólo se disfruta de la nueva calidad de visión.
Alta satisfacción del paciente – La lente ICL proporciona una altísima calidad de visión, en un procedimiento preciso y predecible. La lente ICL mejora la agudeza visual y aumenta la calidad de la visión.
La implantación de una lente ICL no es incompatible con las técnicas de láser excimer. Si un paciente presenta aumento en su graduación a lo largo de su vida no sería necesario cambiar la lente, al poder retratarse mediante láser excimer. Astigmatismos previos y defectos residuales también se pueden tratar con láser.
Vista Cansada Cirugía de Cataratas Control de Miopía con lentes de contacto Defectos Elevados Contactología Tratamiento del Queratocono Oftalmología Infantil y Terapia Visual Visión, deporte y conducción Enfermedades Retinianas Glaucoma Tratamiento del Lagrimal con Láser Rejuvenecimiento Periocular Control de Miopía con lentes de contacto
La ortoqueratología es un procedimiento no quirúrgico que utiliza lentes de contacto rígidas permeables a los gases (RPG) con el propósito de reducir temporalmente los defectos refractivos.

Es un tratamiento reversible que
modifica la curvatura corneal de forma programada y se utiliza de forma
nocturna mientras se duerme para el tratamiento de la miopía. Se están
estudiando nuevos diseños para el tratamiento de la hipermetropía y
astigmatismo.
Da independencia
de gafas y lentes durante el día. Los niños y jóvenes la pueden
utilizar así como en casos de corneas delgadas donde no es posible la
cirugía.
Cirugía de Cataratas
La catarata es la pérdida de trasparencia del cristalino. El cristalino es una lente transparente que tenemos detrás de la pupila y que nos sirve para enfocar nítidamente los objetos. Por una serie de circunstancias, enfermedades o más frecuentemente debido al paso de los años, el cristalino puede ir perdiendo su natural transparencia y convertirse en una lente opaca.
Normalmente las cataratas se manifiestan por una lenta y progresiva disminución de visión, ésta aparece nublada, desenfocada, o como si viera a través de un velo, y que no mejora al cambiar de gafas. Esta disminución de visión suele ser más acusada en ciertos ambientes de luminosidad, por ejemplo en la oscuridad y con focos de luz, conduciendo se tienen problemas ya que las luces le deslumbran, o con luz solar intensa solar. Además se pierde la tonalidad de los colores.
Lentes multifocales y lentes para el astigmatismo
Hasta hace unos años y todavía en muchos centros todas las lentes que se emplean en la intervención son de tipo monofocal. Éste tipo de lentes se caracteriza porque proporciona una excelente calidad visual en la distancia lejana pero por contra no permite una visión adecuada en la distancia cercana. Es por ello por lo que los pacientes intervenidos de cirugía de cristalino requieren de gafas de cerca, para leer el periódico, por ejemplo.
En la actualidad se han desarrollado diferentes tipos de lentes multifocales que permiten proporcionar al paciente intervenido una adecuada visión en diferentes distancias lejanas y cercanas. No obstante no todos los pacientes son buenos candidatos para este tipo de lentes, por lo que es necesario que nuestro equipo valore primero su caso para que puedan establecer una recomendación.
Otro tipo de lente con magníficos resultados visuales son las lentes tóricas que nos permiten corregir astigmatismo previo.
Tanto las lentes multifocales como las tóricas son lentes personalizadas sólo para usted.
Vista Cansada
La vista cansada es una patología visual en la que la lente del cristalino comienza a perder flexibilidad, lo que hace más difícil poder enfocar los objetos cercanos. La presbicia suele manifestarse alrededor o después de los 40 años.
La presbicia es una patología caracterizada por la incapacidad de concentrar la vista en objetos que se encuentren al alcance de la mano. Si usted sufre de presbicia, verá las palabras borrosas cuando esté leyendo, y es posible que necesite más luz, o luz más brillante, para poder ver claramente de noche. Muchos pacientes también pueden experimentar fatiga y dolor de cabeza como resultado del esfuerzo adicional al que someten sus ojos.
Actualmente existen soluciones, pero no un tratamiento universal, es decir según diversas situaciones existen distintos tratamientos, dependiendo de la edad del paciente, de si utiliza gafas sólo de cerca o progresivas o si tiene alguna patología asociada, como por ejemplo cataratas. La solución varía dependiendo de cada persona.
¿Qué tipo de tratamientos existen?
Si el paciente tiene cataratas optamos por implantarle lentes multi-bifocales que permiten buena visión de lejos y cerca.
Si el paciente tiene menos de 55-60 años y tiene gafas para lejos o progresivas, nos decidimos, si su córnea lo permite, por tratamiento de LÁSER FEMTOSEGUNDO, con técnica de PRESBILASIK, que combina un ojo para lejos y otro con más facilidad para la visión intermedia, pero para conseguir buenos resultados se necesita mucha experiencia, tener instalaciones con alta tecnología y estar acreditado por una empresa de prestigio, en nuestro caso por Carl Zeiss. Sólo con sistemas de estudio muy específicos se obtienen buenos resultados, y existen muy pocos centros con esta tecnología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)